Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.
jueves, 28 de octubre de 2010
La abuela grillo
Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.
jueves, 5 de agosto de 2010
Viajes
Hay viajes y viajes, y en estos días mientras descansamos cómodamente en nuestras playas del Mediterráneo, es muy probable que nos encontremos con escenas del desembarco de pateras llenas de seres humanos sedientos de todo, pero sobre todo de esperanza y humanidad. Mientras no haya justicia social miles y miles de seres humanos seguirán perdiendo sus vidas a las puertas del "Jardín del Edén".
![]() |
Foto: Juan Medina |
viernes, 18 de junio de 2010
Palestina libre o la lucha que nunca cesa
domingo, 30 de mayo de 2010
Los negros albinos en África
Cada año casi 100 albinos/as son asesinados y descuartizados en Tanzania, para posteriormente vender las partes de su cuerpo, así como con la sangre elaborar pócimas de la suerte, muti. Las diferentes partes de su cuerpo y sangre pueden valer miles de dólares. Se calcula que en África nacen un albino/a por cada 4000 nacimientos.
Hace pocos meses España acogió en régimen de refugiado por primera vez a una persona por el hecho de ser albino. Se trata de un chico de 18 años que llegó en cayuco a las costas canarias el año pasado.
Salif Keita es un cantante y compositor de Mali, y es también albino. Como no podía ser de otra forma fue expulsado de su aldea y tuvo que buscarse la vida desde muy pequeño. Tiene una voz privilegiada donde las haya.
Hay una organización llamada Under The Same Sun que está ayudando en el terreno, si quieres conocer más sobre el tema o ayudar puedes encontrar información aquí: http://www.underthesamesun.com/
En estos casos es muy importante la educación y la información para que estas falsas creencias desaparezcan de un continente, ya de por sí lastimado, como es África.
jueves, 27 de mayo de 2010
Y si la ética y la simplicidad se convirtieran en un virus como el de la gripe...llegaría el Decrecimiento
Están llegando tiempos de cambio, no se trata de hacer revueltas porque sí. Se trata de que la ciudadanías cada vez debe estar más y mejor informada, para conseguir el poder del conocimiento y con él posibilitar el cambio social y estructural que hace falta. El sistema que venimos arrastrando ya ha demostrado de sobra que no es eficaz y no crea más felicidad sino todo lo contrario, por lo tanto habrá que replantearse qué sistema es necesario, qué cambios hacen falta y cómo han de realizarse.
Para quienes no lo sepáis hay un nuevo movimiento llamado Decrecimiento, el cual nos plantea que el cambio no viene sólo desde el punto de vista económico sino también social, político, medioambiental...Todo está interconectado en un mundo totalmente globalizado. Hoy más que nunca el batir de las alas de una mariposa puede desatar un maremoto al otro lado de la Tierra.
Mirar por el otro, no es una cuestión de caridad o compasión, es el puro egoísmo de buscar mi propio bienestar.
Vídeo 1 de 7 sobre el Decrecimiento
jueves, 20 de mayo de 2010
Viva el volcán
Airspace Rebooted CO2 from ItoWorld on Vimeo.
Desde luego unas imágenes que hasta ahora no había visto del volcán, y muy espectaculares, aparecen en este siguiente vídeo.
Iceland, Eyjafjallajökull - May 1st and 2nd, 2010 from Sean Stiegemeier on Vimeo.
lunes, 17 de mayo de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
La Hora del Planeta 2010

Se trata de La Hora del Planeta organizado por WWF, durante una hora desde las 20:30 hasta las 21:30 de hoy 27 de marzo, debemos apagar todas las luces de nuestras casas y los lugares donde nos encontremos para llamar la atención de los y las líderes mundiales sobre el cambio climático. Ya que no se llegó a acuerdos algunos en Copenhague hace unos meses, se pretende llamar a la responsabilidad y concienciación sobre la grave problemática que nos acucia con el cambio climático y la sobre explotación de los recursos finitos del Planeta. Por supuesto durante esa hora se le dará un respiro al consumo tan grande de energía que hacemos.
Se supone que este evento será el más grande a nivel mundial, implicando a 1 billón de personas y 6000 ciudades de todo el mundo. Van a apagarse edificios y monumentos emblemáticos a lo largo y ancho del Planeta, todo con un fin común, concienciar para actuar.
Pero como siempre esto es una cosa de todos y todas, y no se trata de que sólo miremos durante una hora por el Planeta, esto es una carrera de fondo e implica muchos pequeños detalles que diariamente podemos hacer modificando pequeños hábitos. Como se suele decir muchas veces, el océano está compuesto de millones de gotas, y cada uno de nosotros y nosotras somos esas gotas. Podemos hacer mucho individualmente, y como siempre podemos transmitir nuestra inquietud a quienes nos rodean, concienciando e implicando poco a poco a todo el mundo en el respeto al medio ambiente.
Tierra no hay más que una, y tiene que ser el hogar de muchas generaciones tras nosotros y nosotras. El otro día escuché un ejemplo muy claro y conciso: cuando el Titanic se hundía hubo gente, de clase alta por supuesto, que logró salvarse gracias a los botes de salvamento que tenía. La Tierra no tiene botes de salvamento, ni para ricos ni para pobres. Esto sólo depende de nosotros, de cada una de las personas que poblamos el Planeta.
jueves, 25 de marzo de 2010
AGUA: algunas cosas que deberíamos saber.
1. Australia, la mitad Este y Norte de África son las regiones del mundo con las menores cantidades de agua renovable de ríos. Sudamérica con el 26%, y Asia con el 30'6% son las que tienen las mayores cantidades.
2. Cerca de 1 BILLÓN de personas, el 12'5% de la población mundial, no tienen acceso a agua limpia y sana. Se estima que 1'8 millones de personas, la mayoría niños y niñas, mueren de diarrea debido al agua no limpia que ingieren. El 88% de esas muertes podrían haber sido evitadas de haber tenido esas personas acceso a agua limpia y sana.
3. El impacto del cambio climático en la disponibilidad de agua es tan complejo como el ciclo hidrológico; un efecto del incremento de la temperatura del planeta provocará una evaporación del agua mucho más rápida. Además, los cambios en las nevadas afectarán las cantidades de flujo de agua. La calidad del agua estará también afectada por un incremento en la temperatura y el nivel de los mares y océanos que afectará al suministro de agua dulce en las zonas costeras.
4. En la antigua civilización de Angkor (siglos 9 al 15) crearon un complicado sistema para manejar los monzones y sequías almacenando y conservando el agua. Al perder el control del agua, dicha sociedad se fue a pique y hoy día yace en ruinas.
5. La administración efectiva del agua como recurso determinará nuestro futuro. En el 2025, se predice que la crisis global del agua será la mayor causa de sequías, enfermedades y conflictos bélicos.
6. El agua salada puede sufrir el proceso de desalinización para convertirla en agua potable. El alto coste de este proceso está haciendo que no se extienda, pero como la tecnología mejora, el coste está disminuyendo.
7. La agricultura hidropónica utiliza el 5% del agua que se utiliza en la agricultura convencional para producir la misma cantidad de cultivo.
8. Europa, cuya ciudadanía gasta un promedio de 250 litros de agua por persona y día, ha sabido cómo administrar mejor el agua que Norte América, la cual gasta un promedio de 575 litros por día y persona.
9. La falta de agua corriente en los países en desarrollo supone una carga para las mujeres de dichos países, millones de las cuales emplean varias horas cada día para transportar agua desde donde están los suministros hasta sus casas o pueblos.
10. El Día Mundial del Agua fue reconocido en 1993 y es celebrado cada 22 de marzo.
(Este texto ha sido traducido por mí misma de su original)
Añadir que se ha creado un movimiento a nivel mundial que intenta que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se amplíe a un Artículo 31 donde se recoja que toda persona tiene derecho de acceso y disfrute de agua limpia y sana. Este movimiento fue creado por el productor del documental Flow, donde se nos presenta la crisis mundial del agua y un estudio sobre la creciente privatización del abastecimiento de agua potable en todo el mundo. Puedes firmar la petición aquí.
El agua es y debe ser un derecho y no un privilegio. Porque precisamente en aquellas zonas donde más falta hace, será donde las personas no puedan costearse su uso y disfrute, si sigue privatizándose como de hecho se está haciendo. El agua potable es un bien limitado y debemos hacer todo lo posible por administrarla correctamente, preservarla y evitar de cualquier forma su desperdicio.
El agua es vida, de ahí surgió todo. Si la destruimos y no la conservamos como es debido será el fin de la humanidad y de todas las especies. Una persona puede estar casi un mes sin comer, pero sólo puede estar una semana sin agua.
Os dejo con el trailer de Flow y con un programa que Televisión Española dedicó a la problemática del agua.
Documental RTVE sobre El Agua
Más información:
End Water Poverty
Article 31
UNWater
viernes, 19 de marzo de 2010
¿Y si las cosas cambiaran?
jueves, 11 de marzo de 2010
El Mundo en Miniatura (The Miniature Earth)
"El estado de equilibrio global debería ser diseñado de manera que las necesidades de cada persona sobre la tierra sean satisfechas, y que cada uno tenga iguales posibilidades de realizar su propio potencial humano".
Fue en el año 1990 cuando la propia Meadows publicó un pequeño escrito donde de una manera sencilla y asequible para cualquiera explica los resultados de sus investigaciones. Fue llamado "The State of the Village Report" (Informe sobre el Estado de la Aldea), y ya va por su tercera actualización.
Mediante el proyecto The Miniature Earth (El Mundo en Miniatura) dicho escrito se plasmó graficamente, ¿cómo? Más abajo puedes verlo en el vídeo, aquí te dejo los datos que aparecen.
"Imagina que pudiéramos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas manteniendo las proporciones de hoy en día, el mundo sería algo así...
- 63 Asiáticos, 13 Africanos, 12 Europeos, 8 Norteamericanos, 5 Sudamericanos y Caribeños, 1 de Oceanía.
- 50 mujeres y 50 hombres.
- 47 viven en un área urbana.
- 9 son discapacitados.
- 33 son Cristianos, 18 Musulmanes, 16 no son religiosos, 14 Hinduistas, 6 son Budistas, 13 practican otras religiones.
- 43 viven sin sanidad básica.
- 18 viven sin una fuente de agua potable.
- 6 personas poseen el 59% de las riquezas de la comunidad.
- 13 están hambrientos o desnutridos.
- 14 no saben leer.
- Sólo 7 tienen una educación de nivel secundario.
- Sólo 12 tienen un ordenador.
- Sólo 3 tienen conexión a internet.
- 1 adulto de entre 15-49 años tiene VIH/SIDA.
- La aldea gasta más de 1.12 trillones de dólares en gastos militares.
- Y tan sólo 100 billones en ayudas al desarrollo.
- Si tienes comida en tu frigorífico, ropa en tu armario, una cama donde dormir y un techo sobre tu cabeza eres más rico que el 75% de la población mundial.
- Si tienes una cuenta en el banco eres una de las 30 personas más ricas del mundo.
- 18 personas luchan para sobrevivir con 1 dólar o menos al día.
- 53 personas luchan para sobrevivir con 2 dólares o menos al día.
martes, 9 de marzo de 2010
El circo de la mariposa
Parte1
Parte2
domingo, 7 de marzo de 2010
Promover el uso de otros medios de transporte como la bicicleta
La bicicleta es un transporte muy barato, sano y no contaminante que quitaría de muchos problemas a las sociedades occidentalizadas, desde problemas de salud hasta medioambientales sin dejar de lado los problemas de espacio en las grandes ciudades. ¿Y entonces por qué no se incentiva este tipo de transporte y se anima en países como España a su uso? Supongo que el negocio automovilístico y petrolífero puede más que la salud de la ciudadanía y el planeta, es decir el dinero y el poder es lo que importa. Y mientras no haya una ciudadanía consciente de que pequeños cambios en nuestros modos de vida pueden ser grandes cambios a nivel mundial, seguiremos dejándonos llevar por grandes eslóganes publicitarios que nos venden cuan importante seremos si tenemos un coche modelo tal y lo fácil que es ir cada día en medio de un grandísimo atasco a trabajar en el modelo cual. El caso es que el sistema actual de transporte de muchos países y ciudades es insostenible por muchos motivos, y ya no hablemos de los problemas de salud que nos acarrea dicho nuevo estilo de vida, digo nuevo porque sólo llevamos con él unas pocas décadas, acarreando problemas de diversa índole y gravedad que hasta ahora no se habían visto.
La bicicleta se erige en la posible solución, posible y muy barata, a muchos problemas que tenemos en nuestras sociedades hoy día, pero para ello hace falta una conciencia social y una voluntad política, cosa que no ocurre por desgracia. La bicicleta no puede hacer sombra al gran negocio automovilístico y petroquímico, porque dejémonos de candideces, lo que manda por encima de polític@s y gobiernos es el dinero.
Os dejo con el trailer del documental que ha realizado Alvaro García y en el cual propone un cambio cultural en nuestra sociedad, un cambio de mayor responsabilidad entre los ciudadanos y su entorno, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, como solución para mejorar nuestra calidad de vida y el medio ambiente de nuestra ciudad.
martes, 2 de marzo de 2010
La homofobia mata
miércoles, 27 de enero de 2010
Conmemoración del Día del Holocausto
- 5.600.000 a 6.100.000 de judíos, de los que del 49 al 63 % eran polacos,
- 3.500.000 a 6.000.000 de civiles eslavos,
- 2.500.000 a 4.000.000 de prisioneros de guerra soviéticos,
- 2.500.000 a 3.500.000 de polacos no judíos,
- 1.000.000 a 1.500.000 de disidentes políticos,
- 200.000 a 800.000 gitanos,
- 200.000 a 300.000 discapacitados,
- 10.000 a 250.000 homosexuales,
En total las víctimas suman una cifra de 15.000.000 a 20.000.000 (quince a veinte millones de personas, aproximadamente). [Fuente Wikipedia]
Y las consecuencias de aquella barbarie aún perviven en muchas de las personas que lograron sobrevivir, sus familias y descendientes. Pero para que nada parecido ni mínimamente se vuelva a repetir tenemos que perder los miedos, tenemos que hacernos una ciudadanía informada y concienciada de que los discursos del odio, de la exclusión y de la discriminación no llevan más que al dolor y a la destrucción. Como bien dijo el Dr. Martin Luther King:
viernes, 22 de enero de 2010
La pobreza de hoy tiene un rostro joven
El perfil del nuevo pobre se aleja del anciano y dibuja a un trabajador precario con niños pequeños - El reto es doble: crear empleo y fortalecer una red social que impida heredar la exclusión.
Casi 80 millones de personas son pobres en Europa, una inmensa legión que no se debe a estos dos años de crisis y que tampoco ha podido combatir una década de bonanza económica. La pobreza va cambiando su aspecto, del rostro envejecido que ha mostrado siempre, engordado a base de magras pensiones de jubilación, ha pasado a perder arrugas y ahora son millones los hogares de gente joven que corren el riesgo de caer en el pozo de la miseria. Y encima, la penuria se hereda, como muy bien perciben los ciudadanos europeos: un 25% piensa que criarse en una familia sin recursos perpetuará esa suerte. Y así es, en muchos casos, porque se cerrarán las puertas a la formación y será difícil sobreponerse a un entorno social de cierta marginación.
"La educación, que hasta ahora había ayudado a moderar las desigualdades sociales, es ahora un terreno donde se generan", dice el irlandés Fintan Farrell, director de la European Anti-Poverty Network (EAPN), una red de organizaciones que luchan contra la pobreza. Farrell, de visita en Madrid para participar en las conferencias que abren el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, advierte que este fenómeno no es de hoy, sino que tuvo su origen en políticas ultraliberales, como las de Reagan (EE UU) y Thatcher (Reino Unido), que "generaron unos niveles de desigualdad que no hubo forma de reconducir en los años siguientes".
Los problemas que la EAPN está detectando en Europa son los clásicos: de acceso directo a comida diaria, a la vivienda, a la formación académica. Los universitarios, dice Farrell, están rejuveneciendo el rostro de la pobreza.
Y la crisis poco tiene que ver con este panorama, por ahora, pero dejará una nueva oleada de exclusión en unos años, si no se vira el timón. Porque poner diques para contener el desempleo, que es la medida en la que se emplean los responsables políticos, no es la única solución. "La crisis sólo ha mostrado las vergüenzas. España está seis puntos por debajo de la media europea en inversión social y la pobreza relativa alcanza al 19% de la población. Eso no se ha mejorado en nada la pasada década, los años de mayor crecimiento económico", afirma Carlos Susías, responsable en España de la organización europea que preside Farrell, la EAPN. En ella se agrupan organizaciones tan influyentes como la Cruz Roja, Cáritas, el Secretariado Gitano, Cocemfe, hasta 14 estatales. "El empleo no podrá por sí solo mejorar esta situación", prosigue Susías, "porque no basta con tener un trabajo si este no es de calidad, si es precario", si uno recibe el finiquito cuando se tienen dos hijos y una hipoteca por pagar. "Ya antes de la crisis había un 11% de trabajadores pobres en España, un 8% como media en Europa". Ahí arranca ese vergonzoso dato del 24% de pobreza infantil, la que está afectando a los menores de 16 años.
Los consultados coinciden en que este dramático fenómeno que va de la pobreza a la exclusión social es tan estructural en Europa como en otros continentes menos favorecidos, porque la causa está en el modelo: "La cohesión social no resulta del crecimiento económico, sino que es por sí misma la que tiene capacidad de generar ese crecimiento", resume Susías. Y reclama acciones inmediatas para evitar que esa situación de miseria se herede de padres a hijos. "No hay que crecer para distribuir, eso ya lo hemos hecho y no ha funcionado, sino cambiar la forma de crecimiento económico". A su modo de ver, la protección social no puede basarse en parches económicos que capeen el temporal sino en solventes sistemas de protección social. Y el español no es de los mejores.
Alguien está en situación de pobreza relativa cuando su renta está por debajo del 60% de la mediana de las rentas del país de que se trate. Y así extrae Eurostat ese dato del 19% español, tres puntos por encima de la media europea. "Pero hay que añadir que un 7% de esos españoles está bajo la pobreza extrema", dice José Manuel Caballol, director general de la Fundación RAIS, Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral. La pobreza extrema es una situación combustible que prenderá a poco que se arrime a esa mecha un factor de exclusión, drogas, la ruptura de una relación. Y ese es un viaje del que no siempre se vuelve.
Benito Artal nació en una familia de pastores en Teruel. Cuando acabó el servicio militar se puso a trabajar en la Tudor, "la de las pilas". Pero aquello duró hasta que "circunstancias de la vida" le llevaron a la cárcel. Y no por un delito menor, precisamente: pagó 20 años de prisión. Entró en 1978 y cuando salió no le esperaba más que la calle. Buscó trabajo en la construcción, pero todos sabían que había estado entre rejas. Tiene un hermano del que no quiere saber nada (o quizá al revés) y hubo una novia que desapareció mientras él estaba encerrado. Hoy ha ido a comer al Albergue Municipal de Zaragoza y quizá aparezca de nuevo para dormir, pero eso no es más que una posibilidad. En su caso es difícil determinar si fue la pobreza la que le llevó a la exclusión o la exclusión social la que le dejó en la calle para siempre. La trabajadora social que lleva su caso lamenta una circunstancia que estos días está en el candelero: el empadronamiento. Para que Benito Artal cobre un subsidio social necesita un año de empadronamiento, pero eso ya será imposible porque en 2010 cumple 65 años y pierde el derecho a esa prestación. Le queda entonces la pensión no contributiva, pero las condiciones son aún más restrictivas para eso: se precisa una decena de años empadronado en algún sitio y dos años más consecutivos empadronado antes de cobrar. "¿Cómo cumplimos ese requisito administrativo?", se rebela la trabajadora social. Las leyes que son básicas para el común de las personas se vuelven kafkianas con los excluidos.
Así que Benito, con las piernas débiles, "como si estuviera borracho", pasea las calles de Zaragoza en un ir y venir sin mucho rumbo. No pide, pero le dan y se lo gasta en algún bocadillo, unas cervezas...
¿Qué es la exclusión social? "No se trata sólo de tener un mejor nivel económico porque hay pobres que tienen buenas relaciones sociales, que le ven sentido a la vida, pero los hay que tienen un trabajo para el que se levantan por la mañana como autómatas y vuelven a la pensión de mala muerte después de un par de cervezas en soledad", dice José Manuel Caballol, de RAIS. "Pero si no estuviéramos convencidos de que se puede salir de la exclusión no estaríamos aquí, trabajando en ello cada día", señala animoso.
Muchas organizaciones están en la calle con estas personas que Caballol no quiere llamar indigentes, porque lo ve peyorativo, ni mendigos, "porque la mayoría no lo son". Trabajan con ellos, les proporcionan alojamiento, comida, y les enseñan a pescar, porque es la única forma de salir de la espiral miserable.
La crisis sí ha golpeado, sin embargo, a aquellas personas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad social y a otras muchas las colocará en ese escalón de precariedad.
El inmigrante es uno de los nuevos perfiles de personas con problemas de pobreza. El desempleo entre los extranjeros es feroz y a muchos puede vérseles en la cola de los comedores sociales. Los africanos son los más afectados entre ellos, como señala el informe anual de vulnerabilidad social de la Cruz Roja. No hay un solo perfil para estas personas en riesgo: afecta a las mujeres mayores de 65 (peores pensiones), a los hombres entre 25 y 49; y más a las personas solteras que a las casadas. Tener hijos acrecienta el riesgo y ellos tienen más que la media: 1,8 frente a 1,3. Todos estos datos los extrae Cruz Roja de una inmensa muestra de 189.186 personas atendidas en 2007. Pero en su boletín de julio de 2009 hay información reciente a partir de encuestas a casi 23.000 personas atendidas. El 56% opina que la crisis ha influido en su situación económica mientras que al 37% no le ha afectado. El empleo y la vivienda se señalan como los dos grandes problemas que se han agravado con la recesión económica. La precariedad en el empleo ha afectado a más de uno de cada cuatro, que ha cambiado de trabajo en el último año. Toda esto ha revuelto la vida de aquellos que ya estaban expuestos a un alto nivel de riesgo en 2008, dice el informe de Cruz Roja. El 91% declara haber tenido problemas familiares, peleas por temas de dinero, y el 80% manifiesta angustia permanente u ocasional. El lenguaje con el que se redactan los resultados de las encuestas puede ser aburrido y frío, pero en esos datos está la mecha que enciende la exclusión social.
Estos problemas, con todo, no son propios ni exclusivos de España. La estrategia de Lisboa no ha surtido el efecto deseado en una década y ahora hay planes para 2020. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presentó la conferencia de hoy, que reunirá a expertos con motivo del año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Jiménez reconoció problemas comunes a los europeos y fijó los objetivos para este año: visualizar el problema y acercarlo a la agenda política, propiciar la coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones sociales para contribuir a incrementar la cohesión social. Y renovar los compromisos europeos y nacionales. El comisario europeo de Asuntos Sociales, el checo Vladimir Spidla, admitió que Europa no tiene gran poder sobre los Estados miembros para imponer políticas pero quiso hacer hincapié en las recomendaciones que alumbrarán futuras reuniones, como el impulso de empleo de calidad o la lucha contra la transmisión de la pobreza como una herencia ineludible. Spidla recordó que "trabajar en los sistemas educativos y en capital humano es más importante que las infraestructuras", a pesar de que muchos planes económicos emprendidos por los Gobiernos para espantar la crisis han apoyado esta última vía del empleo temporal.
Mientras los políticos se reúnen otra vez para sacar adelante nuevas estrategias de inclusión social, para ahuyentar el fantasma de la pobreza en una Europa que ha hecho gala tradicionalmente de una buena protección social, unas 30.000 personas no tienen hogar en España, el eslabón más débil de esta cadena. "La crisis no ha agudizado en nada la situación de esta gente, porque el que nada tiene, nada pierde...", dice Gustavo García Herrero, responsable desde hace más de 13 años del Albergue Municipal de Zaragoza. Su amplia experiencia y los datos recogidos en todo ese tiempo muestran que apenas ha cambiado el panorama. Los hombres sin hogar siguen siendo la amplia mayoría del colectivo y los extranjeros siguen representando algo más del 50%. La infravivienda y el hacinamiento afecta sobre todo a estos últimos. "Lo que sí percibimos es un leve repunte de la cronificación, es decir, los que no pueden salir del pozo porque las oportunidades son menos, y de eso sí tiene la culpa la crisis. Los anuncios de empleo de los periódicos que ponemos en el tablón del albergue son escasísimos", lamenta García Herrero. Y entre los sin hogar, que no entre los pobres, sí se aprecia, prosigue, un ligero envejecimiento. García Herrero advierte que la cuestión económica no es la que lleva a la calle si se tiene vivienda.
"Incluir en las estadísticas la posesión de una vivienda en propiedad mejoraría sustancialmente los datos de pobreza españoles y los de los países mediterráneos en general", dice el presidente del Comité de Protección Social de la UE, Aurelio Fernández. Y tiene razón. Hay criterios que cambiarían las gráficas.
Pero sustancialmente nada mejorará mucho "si hay políticas de empleo y vivienda pero no se refuerzan las redes profesionales de apoyo a estas personas para que salven los conflictos y el abandono, para que no pierdan la motivación", dice García Herrero. El responsable del Albergue de Zaragoza reconoce el "esfuerzo que están haciendo todas las administraciones por incrementar los recursos para la inclusión y la inserción así como para ayudas urgentes". Pero todo se quedará en "asistencialismo", asegura, si no hay una red de atención a personas sin hogar. "Y en muchas grandes ciudades eso todavía no existe".

jueves, 21 de enero de 2010
Si no eres parte de la solución, eres parte del problema
Casos recientes como el de algunos ayuntamientos de España que se niegan a empadronar a aquellas personas inmigrantes que no tengan papeles o estén en situación irregular pone de manifiesto ciertas corrientes neofascistas y xenófobas que por desgracia cada vez encuentran más público en el viejo continente, además de ser una ilegalidad como bien ya se ha demostrado. Además de las crecientes manifestaciones de caza al inmigrante, como se pudo ver hace no muchas semanas en la localidad italiana de Rosarno, con el discurso racista, irreal y manido de que la persona inmigrante viene a quitarme el trabajo y a ser delincuente.
Por otro lado la violencia y abuso a niñas y mujeres dentro de la Unión sigue estando presente y en algunas zonas incrementándose, haciéndose necesario unas políticas comunes para erradicar esa lacra social. Al igual que la trata de seres humanos, en este caso chicas y mujeres para la prostitución forzada, es algo necesario de atajar cuanto antes por diversos frentes en cada uno de los países miembros.
Son muchísimas las personas que por motivos de religión, creencia, edad, discapacidad, orientación sexual, raza y/o étnia siguen siendo discriminadas, no habiendo unas políticas comunes en ese aspecto en cada uno de los países de la Unión. La étnia romaní sigue siendo la más discriminada y castigada en todos y cada uno de los países miembros por ejemplo, generando estas actitudes unas bolsas de pobreza presentes en cada uno de los países miembros. El caso de las personas lgtb, siguen siendo peligrosamente vulnerados sus derechos sobre todo en los Países del Este, como Polonia, además de Italia, donde hay una auténtica caza de personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, siendo constantes los ataques hacia este colectivo. Siguiendo con Polonia, precisamente esta semana se ha propuesto una reforma Constitucional en la que se que prohíba el aborto, la fecundación in vitro y el matrimonio entre personas del mismo sexo y consagre la presencia del crucifijo en las aulas, además de modificar el reparto de poderes establecido en la actualidad, creando un régimen presidencialista que recortaría los poderes del Parlamento.
Europa ha sido un referente en muchos aspectos a nivel mundial y ha de seguir siéndolo, ya no sólo hay que trabajar por el respeto a todos y cada uno de los derechos humanos dentro de nuestras fronteras, si no también hay que hacer un arduo esfuerzo porque se inste a respetarlos en tantísimas otras zonas del planeta donde la situación es muchísimo peor. Casos hay millones, pero el más claro diría yo sería el de la pena de muerte. En el mundo entero en el año 2008 se ejecutarón a 2390 personas, de las cuales, 1718 fueron ejecutadas en China.
Evidentemente España en seis meses no podrá hacer frente ni solucionar muchas de estas problemáticas, pero puede sentar las bases para que se siga trabajando por construir una Europa más justa y más respetuosa con todas las personas que viven en ella, sean de donde fueren.
Como dice la campaña: Si no somos parte de la solución, seremos parte del problema., y Europa la hacemos todos y todas. Espero que seamos parte de la solución, aunque sea con un pequeño aporte de cada cual.
Vídeo de la Campaña
martes, 19 de enero de 2010
Cuando me obligas a que me droge
El tabaco es una droga socialmente aceptada cuando no debería ser así, entre otras cosas porque sus efectos no sólo les afecta directamente a quienes la consumen sino a toda aquella persona que tienen alrededor. Los efectos sobre la salud son muchos, y en la página ¿POR QUÉ NOSOTROS/AS NO? ACCIÓN CIUDADANA POR LA SALUD Y EL CAMBIO DE LA LEY ANTITABACO nos detalla esos efectos dependiendo de si eres fumador/a o no fumador/a intentado concienciarnos a unas personas y otras sobre:
Si fumas debes darte cuenta de que:
- 1.- Tú sólo inhalas el 15 % de todo el humo que produce tu cigarro, el 85% restante entre calada y calada, pasa al ambiente OBLIGANDO A FUMAR a quienes están a tu alrededor.
- 2.- La exposición involuntaria al humo de tus cigarros para cualquier persona no fumadora durante una hora es equivalente a fumar activamente DOS O TRES CIGARRILLOS
- 3.- El humo del tabaco que tú fumas daña también a QUIENES ESTÁN CONTIGO y especialmente a sus pulmones y su sistema cardiovascular, aumentando su riesgo de cáncer, infarto y hemorragia cerebral.
- 4.- En España mueren anualmente más de 3.200 PERSONAS NO FUMADORAS, a causa de enfermedades causadas por el humo que respiran en ambientes cerrados contaminados de la hostelería, el hogar o el coche. MÁS QUE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO!!!
- 5.- Los ESPACIOS CERRADOS SIN HUMO te ayudan a mantener un consumo más moderado de tabaco.
- 6.- Si evitas fumar delante de personas no fumadoras y sobre todo delante de menores y trabajadores de la hostelería, demuestras RESPETO y RESPONSABILIDAD.
Si no fumas debes ser consciente de que:
- 1.- Una persona que fuma inhala sólo un 15% del humo total que su cigarro produce. El 85% restante va al ambiente que TÚ RESPIRAS.
- 2.- El humo de tabaco fumado por otros no sólo daña tus pulmones sino que afecta -en distinta medida- a todo tu cuerpo aumentando tu riesgo de CÁNCER, INFARTO y DERRAME CEREBRAL.
- 3.- Si permaneces una hora en un ambiente contaminado por humo es como si te fumaras activamente DOS O TRES CIGARRILLOS.
- 4.- En España mueren anualmente más de 3.200 PERSONAS NO FUMADORAS, a causa de enfermedades causadas por el humo que respiran en ambientes cerrados contaminados. MÁS QUE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO!!!
- 5.- Los países que han apostado por ESPACIOS SIN HUMO en el puesto de trabajo y en la hostelería han mejorado su salud cardiovascular y han disminuido sus estadísticas de infartos.
- 6.- El humo del tabaco que otros fuman no sólo te produce ese picor de ojos o ese mal olor que traes a casa. El humo que hoy respiramos en la hostelería es sobretodo un GAS TÓXICO que daña tu salud, nuestra salud. LA ROPA SE PUEDE LAVAR, EL DAÑO A TU SALUD NO.
Desde aquí reivindico mi derecho a no fumar pasivamente y que las personas que fuman me respeten y respeten mi salud, e invito a todo el mundo a que se sume a esta campaña porque tenemos mucho que ganar luchando porque nuestros espacios públicos de una vez por todas sean libres de tabaco. Y dejo este vídeo en clave de humor sobre el abuso de quien fuma sobre quienes no lo hacemos, nos os lo perdáis que es muy gracioso.
jueves, 14 de enero de 2010
Haití. Una nueva tragedia entre los más desfavorecidos
Desde aquí mis condolencias hacia todas aquellas personas que han perdido la vida en este horrible suceso, y mi plegaria hacia todas aquellas que aún están por ser rescatadas, ayudadas ante el infierno que se ha precipitado en este país. Toda ayuda en estos momentos es poca, España es uno de los países que más rápidamente ha activado un plan de emergencia y enviado a la zona tanto a personal cualificado como medios materiales sanitarios y de supervivencia para todas aquellas personas que en estos momentos lo necesitan.
Aún así cada persona puede ayudar aunque sea con algo mínimo, una pequeña aportación individual puede ser una gran aportación colectiva que de ahora en adelante va a hacer tanta falta en un país totalmente devastado.
Puedes hacer tu aportación a estas entidades ampliamente reconocidas en su labor de ayuda a los más necesitados:
Muchas gracias.
lunes, 11 de enero de 2010
A la caza del inmigrante
Hace sólo unos días, tras ese caldo de cultivo, vecinos de la población la emprendieron contra los inmigrantes con escopetas y demás armas, comenzando una caza del inmigrante que ha dejado 67 heridos, entre agresiones y disturbios.
El discurso de los agresores como siempre que los inmigrantes vienen a quitarles el trabajo, que no hay trabajo para los locales así que no hay sitio para los de fuera. Los inmigrantes se dedicaban a la recogida de la mandarina sólo como temporeros. La mayoría de ellos son africanos, y vivían hacinados en una fábrica abandonada en condiciones infrahumanas.
La mayoría de los inmigrantes han optado por irse de la ciudad o bien están siendo expulsados por la policía local. Ya se han marchado del pueblo unos 1100 de ellos.
Se sospecha que la mafia calabresa esté detrás de esta caza, ya que han sido los inmigrantes los que han tenido el valor de plantarles cara.
Y yo me pregunto qué falla en un país cuyos organismos permiten que se creen estos caldos de cultivo y estos deleznables hechos, sin hacer absolutamente nada por impedirlo. Evidentemente no todas las personas de Italia son iguales, pero un país que no clama por el respeto a los derechos humanos está en manos de indeseables, empezando por su presidente y terminando por las múltiples mafias-gobierno que operan en cada uno de los rincones de ese país.
Como siempre los más desfavorecidos son los que pagan el pato de unos sistemas injustos y condescendientes con los poderosos y corruptos. Y mientras Italia y Europa entera ha estado y está esquilmando África no ha pasado nada, y cuando recogemos las consecuencias de nuestras acciones encima seguimos castigando a unas personas ya de por sí castigadas con tener que dejar familia, tierra, amistades, su mundo atrás por intentar conseguir una vida mejor para sí mismos y sus gentes. ¿Puede ser el ser humano tan estúpido y egoísta? Pues parece que sí, y lo que nos quedará por ver.
jueves, 7 de enero de 2010
Queda Prohibido...
Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber qué hacer,
tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles solo cuando los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.
Queda prohibido echar a alguien de menos sin
alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.
Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.
Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.
Atribuido a Pablo Neruda
martes, 5 de enero de 2010
DUDH. ARTÍCULOS Nº 17 Y 18
Artículo 17.
- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
- 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.